" Yo quería ser oceanógrafo. Ahora estoy matriculado en Ciencias Ambientales."

Gracias a la inestimable ayuda de Pornosawa, quien por cierto escribió un gran artículo sobre Miguel en Viruete.com, he podido acceder a un material inenarrable sobre nuestro héroe. Se trata de una serie de crónicas del polifacético Miguel sobre todo tipo de temas, que han sido publicadas en la web de El mundo, y que iré incluyendo poco a poco en este vuestro blog amigo. Lo haré sin orden ni concierto, y fijándome en aquello que más me llame la atención. Se trata de textos que nos muestran la inteligencia y experiencia de una personalidad única, capaz de afrontar cualquier tipo de arte o actividad y que nos ilumina desde su pluma de la misma forma que nos embriaga a través de videoclips como "Hey Max" o "Mayday".
En esta ocasión, por ejemplo, saco a relucir este comentario de Luchino sobre el inolvidable Félix Rodríguez de la Fuente, que sirve a la estrella para mostrar al mundo su definitiva fusión con la naturaleza. Además nos revela alguno de sus secretos más íntimos, como su interés por la oceanografía o las ciencias ambientales. ¿Os imagináis a Boxset como Costeau? Sin olvidar por supuesto (juro que no es cosa mía) ese panegírico sobre la chocha perdiz. Sin más dilación, os presento la crónica:
"La chocha perdiz. Todo el mundo se acuerda de la chocha perdiz. Este señor se puede decir que fue el padre del trucaje de los grandes documentales que todavía hoy 'National Geographic' o 'Discovery Channel' fabrican. Fue un hombre que no se dedicó sólo a filmar naturaleza sino a fabricarla. El misterio se mantuvo durante muchos años y ahora que ya se sabe, pues es común. Ese dramatismo del que chupan todos los documentales se debe a él.
Rodríguez de la Fuente consiguió llegar a la gente, interesar a toda el mundo gracias a introducir el relato, el dramatismo. Yo no le conocí, pero adoro sus documentales, igual que la naturaleza. Yo quería ser oceanógrafo, y la naturaleza ha sido mi pasión. Ahora estoy matriculado en Ciencias Ambientales. No hay que olvidar que soy hijo de torero y que crecí en el campo, la naturaleza para mí es apertura de mente y algo que me ha marcado."(Miguel Bosé)
Impresionante, ¿no creéis? Cuanta sabiduría en tan pocas palabras. ¿Para cuándo una canción sobre la chocha perdiz?
Atención a la frase: "El misterio se mantuvo durante muchos años y ahora que ya se sabe, pues es común". Si esto no es una cita que debería esculpirse en piedra, no sé que es.
Y por cierto, que aún estáis a tiempo para matricularos en Ciencias Ambientales. Imaginad lo que supondría pedirle los apuntes a un icono como él. ¿No era esa también la carrera que estudió Ismael Beiro? Si es que los grandes lo tienen claro. Con suerte, el año que viene se pone más de moda que Comunicación Audiovisual, que con Paquirrín está que arde.
Pronto más temas, como la estatua del caudillo, el matrimonio entre homosexuales, El Real Madrid o Fidel Castro. No os lo perdáis.
12 comentarios
miguel -
cómo nos hubiesemos reido
Miguel -
xq enla Universidad de Las Palmas de GC -donde fue noticia su matricula en los pueblerinos periódicos isleños- no hay ciencias ambientales si no ciencias del mar
Adso -
Ambientologo -
una -
La verdad es que frases como "No hay que olvidar que soy hijo de torero y que crecí en el campo, la naturaleza para mí es apertura de mente y algo que me ha marcado" forjan el caracter de quienes las leemos, nunca volvere a ser la misma.
Adso -
persona humana -
Anónimo -
Adso -
Viru -
goldhands -
"El avejaruco, sobrevuela la estepa española....."
y luego la música de la serie...
Tuuurun turun turun turun tuuuuurun....
Viruete -